La innovación en el seguro de vida: principales tendencias

Noticias
25/03/2025

Si algo destaca en este siglo XIX es la profundidad y la velocidad a la que se suceden los cambios en todos los ámbitos. La tecnología, el estilo de vida, la forma de hacer negocios, los hábitos de consumo, cómo nos relacionamos con las demás personas… Todo evoluciona rápidamente y resulta muy complejo seguir el ritmo a la aparición de nuevas tendencias. A continuación, vamos a analizar cómo está afectando la innovación en el seguro de vida.

Principales tecnologías

En este marco, incluso los productos más consolidados con siglos de tradición a sus espaldas, como es el seguro de vida, se encuentran en pleno proceso de transformación. Impulsadas por las nuevas necesidades de los clientes y apoyándose en el gran potencial de la tecnología actual, las aseguradoras se han lanzado a un proceso de innovación que parece haberse instalado definitivamente en la cultura de las empresas.

Los avances en materias tan en boga como la inteligencia artificial, el big data o el blockchain, han abierto un nuevo mundo de posibilidades que permite incorporar a los seguros de vida nuevas posibilidades de personalización, aumentar los servicios que presta y abrir vías inéditas para estrechar la relación con sus asegurados.

El cliente actual se ha acostumbrado a que prácticamente todas sus interacciones puedan ser digitales y exige cada vez más procesos sencillos, inmediatos, tanto para la adquisición del seguro como para cualquier trámite o gestión con la compañía de seguros. Avanzar en esta dirección se convierte, por tanto, en una clara ventaja competitiva y no hacerlo puede significar quedarse fuera del mercado.

Tendencias en boga

Las aseguradoras se encuentran ya en plena carrera hacia la innovación y estas son las principales tendencias en el mercado de seguros de vida:

  • Inteligencia Artificial (IA) y automatización. Cada vez tiene un ámbito más amplio de aplicación, pues tiene la capacidad de simplificar muchos procesos, tanto en la contratación de seguros de vida como en la tramitación de siniestros o en la resolución de consultas por parte de los clientes. El desarrollo de chatbots y asistentes virtuales han logrado resolver de forma eficiente gran parte de las demandas habituales de los usuarios, liberando a los profesionales de la entidad para atender los asuntos más complejos. Además, el uso de IA permite a las aseguradoras detectar patrones de comportamiento, como posibles casos de fraude.
  • Big data. La tecnología big data y el análisis avanzado de datos permiten a las entidades crear modelos sofisticados con los que realizar una mejor evaluación de los riesgos y un mayor conocimiento de las necesidades y preferencias de los consumidores. Todo ello hace que la compañía pueda adaptar sus seguros de vida a las necesidades específicas de cada cliente.
  • Seguros flexibles y personalizados. El mayor conocimiento del cliente que posibilitan las nuevas tecnologías está llevando a las aseguradoras a diseñar una oferta con productos flexibles que se adaptan para responder a las características de cada asegurado, permitiendo modificar o añadir coberturas según las circunstancias individuales de cada cliente. El resultado es un seguro con primas mejor ajustadas, que eleva la satisfacción del asegurado a cotas más altas y, en consecuencia, fomenta una mayor fidelidad en el momento de la renovación.
  • Blockchain. Esta tecnología, que se popularizó al ser la que sustenta criptomonedas como el Bitcoin, está encontrando nuevas aplicaciones en el ámbito empresarial. En el negocio de seguros de vida, se ha convertido en una fuente de innovación para los procesos de suscripción de pólizas y la gestión de reclamaciones, por ejemplo. La ventaja del blockchain es que garantiza la seguridad y la transparencia en las transacciones.
  • Nuevas formas de distribución. Las nuevas tecnologías y la revolución que han traído los smartphones, han abierto la puerta a otras formas de comercializar seguros. El consumidor reclama cada vez más poder realizar todo el proceso de compra de forma digital y eso ha llevado a que tanto las compañías como los propios mediadores de seguros vayan incorporando estas funcionalidades, ya sea en su web o a través de apps. La aparición de numerosas empresas insurtech ha contribuido a acelerar el proceso.
  • Prevención a través de dispositivos wearables. La aparición de dispositivos wearables permite a las compañías de seguros de vida adoptar un enfoque hacia la prevención, lo que redunda en una menor siniestralidad. Estos dispositivos pueden registrar información vital del asegurado midiendo, por ejemplo, el ritmo cardíaco o los patrones de sueño. De esta forma, la aseguradora, siempre con el conocimiento y la autorización del cliente, puede tener en tiempo real datos sobre su estado de salud e, incluso, sugerir a los usuarios cambios en sus hábitos que les ayuden a mejorar su salud.

Te puede interesar